martes, 25 de noviembre de 2008

Jose de San Martín




José de San martín (1778-1850), revolucionario argentino y sudamericano, uno de los principales líderes de el movimiento de Independencia en Sud América.

San Martín nació un 25 de febrero de 1778, en Yapeyú provincia de Corrientes, en el virreinato de la Plata (ahora en Argentina). Vivió en España donde sirvió como oficial en el ejército español. Simpatizando con los efuerzos de las colonias americanas de España de ganar su libertad, volvió a Argentina en 1812 y comenzo a formarse un ejército revolucionario para ayudar en la lucha por la independencia. En 1817 incentivó a la fuerza rebelde a cruzar la Cordillera de los Andes a la altura de la provincia de Mendoza, derrotó a los españoles en Chacabuco, Chile, y ocupó la capital chilena, Santiago. En 1818, siguiendo su desiciva victoria en Maipú, se estableció un gobierno nacional en Chile pero rechazó la Presidencia en favor de su Teniente, el chileno, General Bernardo O´Higgins.

En 1820 San Martín organizo una expedición para liberar a Perú del dominio español. Derrotó al ejército español en Pisco en diciembre de 1820 y ocupó Lima, donde, un 28 de julio se proclamo la independencia del Perú y fue declarado protector del país. El año siguiente además de la resistencia española lo forzó a requerir ayuda militar del General y libertador de Venezuela Simón Bolivar. Los dos tenian diferencias políticas y en septiembre de 1822, San Martín resignó su posición en favor de Bolívar. En 1824 San Martín fue a Europa, donde se quedó hasta su muerte en Boulogne, Francia, un 17 de agosto de 1850.


fuente: http://www.argentour.com/es/proceres_argentina/san_martin.php

Emision Cero


La meta final en los países mas desarrollados es que la industria alcance una “emisión cero”. Aunque muchos creen esto imposible, investigaciones sobre emisión cero realizadas en centro de investigación europeos, japoneses y norteamericanos demuestran que si se puede.

Se afirma que si bien es importante lograr la PML, esta es aun insuficiente y deben desarrollarse nuevas tecnologías que logren una fabricación en que no se genere residuos que contaminen el aire, el agua ni el suelo. Se apunta a una nueva concepción del proceso productivo, de manera que la industria reutilice sus propios residuos o que sea factible que otras los aprovechen. La investigación sobre emisión cero abarca una metodología de cinco fases:

  • Modelos de utilización total de insumos que investigan cómo lograr esa meta.
  • Modelos insumo-producto que dan cuenta de las materias primas que no se emplean en el producto final o en la fabricación. Actualmente, en muchos casos estos insumos no útiles se consideran perdida; no solo no tienen valor comercial sino que además cuesta dinero eliminarlos.
  • Modelos de conglomerados industriales, que consideran empresas reunidas en un área geográfica; unas ocuparían como insumos los residuos de las otras.
  • Tecnología avanzada que deben estudiarse, ya que con las actuales no es factible conseguir los conglomerados industriales ya señalados.
  • Elaboración de políticas industriales que hagan posible un trabajo armónico en torno a la emisión cero.

La meta de emisión cero propuesta en los países más desarrollados la hace suya también una nueva disciplina científico-tecnologica: la ecología industrial. Este planeamiento surge como un paradigma para la industria; se orienta a disponer de métodos limpios o que produzcan escasos residuos, en los cuales la recuperación y reutilización de los materiales sea un postulado critico. Postula que en la concepción del producto y el proceso productivo se debe considerar el factor ambiental como primordial, haciendo intervenir la tecnología para lograr un desarrollo sustentable.

Teorema de Thales

Primer teorema

Es decir, que la igualdad de los cocientes equivale al paralelismo. Este teorema establece así una relación entre el álgebra y la geometría.

La primera figura corresponde a medidas algebraicas positivas - los vectores OA, OA', OB y OB' tienen la misma orientación que la rectas (d) y (d'), y la segunda a cocientes negativos.

Si se aplica el teorema, tenemos además otra consecuencia: si se orienta de la misma manera las dos rectas paralelas (AB) y (A'B'), es decir con el mismo vector, entonces el tercer cociente (de medidas algebraicas): A'B' / AB es igual a los dos anteriores.

A veces se reserva el nombre de teorema de Tales al sentido directo de la equivalencia, y el otro sentido recibe el nombre de recíproca del teorema de Tales.

Este teorema es un caso particular de los triángulos similares o semejantes.

Una aplicación del Teorema de Tales

Una aplicación interesante es para medir la altura de un árbol.

  1. Medimos la longitud de su sombra a una hora determinada. = C
  2. Medimos la longitud de la sombra de un objeto pequeño (por ejemplo un lápiz) en el mismo instante. = B
  3. Medimos la longitud real del mismo cuerpo. = A

Y obtenemos D = C \left(\frac{A}{B}\right) donde D es la altura real del árbol.

También se puede relacionar para medir una distancia, cuya finidad no pueda ser medida, y apoyándose en un punto.

Segundo teorema

Sea C un punto de la circunferencia de diámetro [AB], distinto de A y de B. Entonces el ángulo ACB es recto.


Este teorema es un caso particular de una propiedad de los puntos cocíclicos.

Prueba: OA = OB = OC = r, radio del círculo. Por lo tanto OAC y OBC son isósceles. La suma de los ángulos del triángulo ABC vale 2α + 2β = π (radianes). Dividiendo por dos, se obtiene \ = \alpha + \beta = \frac {\pi} 2 " src="http://upload.wikimedia.org/math/5/c/f/5cf3fc5f6bc22ec50bec36e5ebc3185b.png"> (o 90º). Además dice que la bisectriz de un triángulo corta al lado opuesto del ángulo con la bisectriz en dos segmentos iguales.Hipotenusa (al cuadrado) = C(Al cuadrado) + C(Al cuadrado, es decir AB²=CA²+CB². En conclusión se forma un triángulo rectángulo.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Tales

Estequiometria

En química, la estequiometría (del griego "στοιχειον" = stoicheion (elemento) y "μετρον"=métron, (medida)) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica aunque históricamente fueron enunciadas sin hacer referencia a la composición de la materia según distintas leyes y principios

El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias Benjamin Richter (1762-1807), en 1792. Escribió:

La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados


Principio

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: Los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre Átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa que implica las dos leyes siguientes.

  • La conservación del número de átomos de cada elemento químico;
  • La conservación de la carga total.

Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación. Y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.

Ajustar o Balancear una reacción

Una ecuación química (que no es más que la representación escrita de una reacción química) ajustada debe reflejar lo que pasa realmente en el curso de la reacción y por tanto debe respetar las leyes de conservación del numero de átomos y de la carga total.

Para respetar estas reglas se pone delante de cada especie química un número llamado coeficiente estequiométrico, que indica la proporción de cada especie involucrada (se puede considerar como el número de moléculas/átomos/iones o moles, es decir la cantidad de materia que se consume o se forma)

Ejemplo

En la reacción de combustión de metano (CH4) este se combina con oxígeno molecular(O2) del aire para formar dióxido de carbono (CO2) y agua. (H2O).

La reacción sin ajustar será:

CH_4 + O_2 \to CO_2 + H_2O

Esta reacción no es correcta porque no cumple la ley de conservación de la Materia; para el elemento hidrógeno (H) por ejemplo, hay 4 átomos en los reactantes y solo 2 en los productos. Se ajusta la reacción introduciendo delante de las fórmulas químicas de cada compuesto un coeficiente estequiométrico adecuado.

De esta manera si se pone un 2 delante del H2O

CH_4 + O_2 \to CO_2 + 2 H_2O

se respeta la conservación para el carbono (C) y el hidrógeno (H) pero no para el oxígeno (O), que puede corregirse poniendo otro 2 delante de O2 en los reactantes

CH_4 + 2 O_2 \to CO_2 + 2 H_2O

y se obtiene la reacción ajustada.

Esta dice que 1 molécula de metano reacciona con 2 moléculas de oxígeno para dar 1 molécula de dióxido de carbono y 2 moléculas de agua.

Este método del tanteo sirve bien cuando la reacción es simple. Consiste en fijar arbitrariamente un coeficiente e ir deduciendo los demás haciendo balances a los átomos implicados en la especie inicial, si aparecen fracciones se multiplican todos los coeficientes por el mcm de los denominadores. En reacciones más complejas como reacciones redox se emplea el método del ion-electrón.

Se recomienda ir balanceando siguiendo el orden: Metales, No metales , Hidrogenos, Oxigenos

Coeficiente estequiométrico

Es el coeficiente de una especie química que le corresponde en una ecuación química dada. En el ejemplo anterior:

CH_4 + 2 O_2 \to CO_2 + 2 H_2O

El coeficiente del metano es 1, el del oxigeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2. Los coeficientes estequiométricos son en principio números enteros, aunque para ajustar ciertas reacciones alguna vez se emplean números fraccionarios. Es el número de moles de cada sustancia.

Cuando el coeficiente estequeométrico es igual a 1 no se escribe por eso, en el ejemplo CH4 y CO2 no llevan ningún coeficiente delante.

Mezcla/proporciones/condiciones estequiométricas

Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus coeficiente estequiométricos se dice:

  • La mezcla es estequiométrica;
  • Los reactivos están en proporciones estequiométricas;
  • La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas;

Las tres expresiones tienen el mismo significado.

En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se consumirán dando las cantidades estequiométricas de productos correspondientes. Si no en esta forma existira el reactivo limitante que es el que esta en menor proporción que en base a el se trabajan todos los calculos.

Ejemplo

Masa atómica del oxígeno = 15,9994.
Masa atómica del carbono = 12,0107.

La reacción es:

 C + O_2 \Rightarrow CO_2

para formar una molecula de dióxido de carbono, hacen falta un atomo de carbono y dos de oxígeno, o lo que es lo mismo, un mol de carbono y dos de oxígeno.

 \begin{matrix} 1 \; mol \; de \; carbono & \longrightarrow & 2 \; moles \; de \; oxigeno \\ 12,0107 \; gramos \; de \; carbono & \longrightarrow & 2 \cdot 15,9994 \; gramos \; de \; oxigeno \\ 100 \; gramos \; de \; carbono  &\longrightarrow & x  \; gramos \; de \; oxigeno \end{matrix}

despejando x:

 x = \frac{2 \cdot 15,9994 \; gramos \; de \; oxigeno \cdot 100 \; gramos \; de \; carbono}{12,0107 \; gramos \; de \; carbono}

realizadas las operaciones:

 x = 266,4 \; gramos \; de \; oxigeno



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometría